Página principal

Mostrando entradas con la etiqueta hezkidetza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hezkidetza. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de septiembre de 2015



veces los números nos hacen ver la magnitud de un problema.


Bikotekideek emakume erailen %70a hiltzen dute munduan. Genero indarkeria izanik 16-44 urte bitarteko emakumeen heriotza edo elbarritasunaren kausarik garrantzitsuena.


El 70% de las mujeres asesinadas en el mundo lo son a manos de sus parejas. La violencia de género es la principal causa de muerte o discapacidad de las mujeres de entre 16 y 44 años.

Iturria/Fuente: Ayuda en Acción

Irakurri dut eta ezinezkoa iruditzen zait, harriturik nago.

+++++++
Egun bi eta gero/ Dos días más tarde.


Zenbakiak ikaragarriak iruditu zaizkit eta errore bat zelakoan beste iturri batzuk bilatzen ibili naz. Amnistia Internacionalak argitaratutako datuak ziren. 

Los números me parecieron terribles y pensé que era un error. Seguí buscando cifras y se repitían en diferentes informes. Su fuente de origen era Amnistía Internacional. 


++++++++
Más datos

El 21 por ciento de las muertes de mujeres en el mundo se deben a la violencia de género, 28 por ciento en Europa, 29 por ciento en Asia y 12 por ciento en América. Casi la mitad, 47 por ciento de todas las víctimas femeninas fueron asesinadas por sus compañeros íntimos. Según datos de la ONU.


******
Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja. Fuente: Organización Mundial de la Salud.



Se ve que los datos cambian notablemente según la fuente, pero incluso los más "favorables" resultan increíbles. 

miércoles, 17 de junio de 2015

Los estereotipos de género

Definición

En sus orígenes, el término hacía referencia a la impresión obtenida a partir de un molde construido con plomo, utilizándose en la producción de folletos, revistas y periódicos.
En la actualidad la palabra estereotipo se utiliza de forma metafórica. Se trata de una imagen o idea aceptada por la mayoría de las personas de una sociedad como representativa de un determinado colectivo. Esta representación o idea permanece inalterable durante mucho tiempo, y es compartida y aceptada por la mayoría de los integrantes de la sociedad. 

Los estereotipos pueden ser de tipo social (relacionados con la clase social), cultural (relacionado con las costumbres), racial (relacionados con el grupo étnico)… o de género. Pueden ser a su vez: positivos (los vascos son trabajadores), neutros (las suecas son rubias) o negativos (las niñas no sirven para las matemáticas)

Características

Los estereotipos no son conscientes y son compartidos por mucha gente. Responden a una simplificación, ya que esa representación sobre el grupo en cuestión es muy poco detallada y la mayoría de las veces resalta o se enfoca en los posibles defectos del grupo. Por ejemplo: los judíos son avaros, los argentinos son soberbios, los catalanes son tacaños… Cabe pensar, que la utilización de estereotipos negativos, ridiculizando o criticando a los otros es un mecanismo social que permite individualizar grupos y marcar diferencias. El resultado es la discriminación de las personas, bien directa: violencia física o verbal, o bien indirecta: discriminación en la legislación, en el acceso al trabajo…


Los estereotipos de género


Los estereotipos de género son ideas generalizadas sobre las características de hombres y mujeres, y que se adquieren a través de los medios de comunicación, la familia, la escuela…

Los estereotipos masculinos
Estabilidad emocional
Racionalidad
Agresividad
Tendencia al dominio
Objetividad
Aspecto afectivo poco definido
Valentía
Cualidades y aptitudes intelectuales  
Franqueza
Aptitud para las ciencias
Eficacia
Amoralidad
Dinamismo

Estereotipos femeninos
Inestabilidad emocional
Intuición
Pasividad
Falta de control
Subjetividad
Aspecto afectivo muy marcado
Frivolidad
Ternura
Sumisión
Miedo
Dependencia y debilidad
Aptitud para las letras
Aptitudes manuales

Una de las características de los estereotipos es su resistencia al cambio y su efecto no sólo en el grupo que estereotipa (el hombre, a través de la sociedad patriarcal) sino también en el grupo estereotipado. De esta manera la mujer se ajusta a los comportamientos esperados y contribuye a mantener las desigualdades.

Pretender cambiar la sociedad y acercarnos a la igualdad exige mantenernos alerta y tener claro que debemos desprendernos de los estereotipos de género con los que hemos crecido. ¿Qué me decís de Cenicienta y de Blancanieves?

Está claro, que incluso a través de los cuentos infantiles se transmiten los estereotipos de género. En el caso de Cenicienta, sus labores son limpiar y trabajar sin descanso en casa y sólo un príncipe guapo es capaz de mejorar su vida.


En el caso de Blancanieves ocurre algo parecido, cuando huye y vive con los siete enanitos, ella es la que limpia y ordena la casa. Más tarde, será un príncipe el que la salve.

!Chicos! Cuidado con las princesas. !Chicas! Cuidado con los príncipes.

 Precaución con aquellos y aquellas que parecen perfectos. Pero esto es otra historia.